¿Por qué no se logro la chilenizacion de Tacna ?
La chilenizacion no se pudo realizar por el tratado de
ancón era 10 años de Tacna para chile y
luego retornaba pero los chilenos no respetaron aquella decisión y entonces los
peruano sin poder hacer nada solo tuvieron que respetar los mandatos de los
chilenos
La
chilenizacion
“Lo
ocurrido en Tacna y Arica entre 1880 y 1929 es, sencillamente, un acto
increíble en la historia del Perú y de América” (La Vida y La
Historia, Pág.390).
Efectivamente,
la pregunta que nos hacemos después de 80 años de producida la reincorporación
de Tacna al Perú es la siguiente: ¿Qué hizo que la mayoría de tacneños
defendieran con sus vidas un territorio cuyo signo más evidente era la escasez
de recursos naturales y la ausencia de otras riquezas tangibles?
No
olvidemos que Caplina –nombre que tiene el pequeño río que riega el valle de
Tacna- quiere decir en lengua aymara: El que nunca podrá llegar al
mar…proponiendo una suerte de determinismo geoeconómico que los tacneños de
todas las generaciones supieron manejar exitosamente.
Los
vínculos de afecto e identidad que se mantuvieron entre los habitantes del
valle de Tacna y el Perú por largos años, a pesar del proceso de chilenización,
se debieron a una especial mentalidad (subjetividad) construida a
través de varios factores que fueron imbricándose en el tiempo, entre los
cuales seleccionamos y destacamos los siguientes:
Población
urbana compuesta principalmente de artesanos.
Predominio
del minifundio. Pequeños propietarios.
Ausencia
de fundación española.
Cuenca
limitada para las grandes industrias.
Territorio
imposibilitado de recepcionar a grandes masas de población.
Valle
que no ofreció perspectivas para la aventura colonizadora.
No
fue una geografía que sustentara un aparato productivo explotador.
No
fue zona de feudalidad ni de capitalismo desarrollado.
No
hubo relaciones económicas agrarias de sujeción.
Se
hizo cultura local a partir de una noción de la escasez.
Predominaron
la mesocracia, el laicismo y el liberalismo como formas de ser y de pensar.
Escenario
directo de los rebalses libertarios de la revolución Francesa.
A
su vez, Jorge Basadre elaboró los siguientes perfiles tacneños que avalan lo
enunciado anteriormente (Jorge Basadre. La Vida y La
Historia. Págs.35-110/390 y ss.)
“Ni
altos edificios, ni palacios señoriales, ni escudos solariegos, ni conventos o
iglesias imponentes, ni balcones morunos, ni rejas lujosas, ni ruinas seculares
había en Tacna. La ciudad pequeña en sentido horizontal, con sus diez mil
habitantes, lo era también en sentido vertical: dos pisos a lo
más”... (Basadre. Ob. Cit.)
“La
jerarquía tacneña era fundamentalmente urbana y su población poseía un orgullo
innato que una civilidad sencilla resaltaba y no disminuía”... (Basadre.
Ob. Cit.)
“Los
invasores se hicieron dueños de Tacna después de matar a padres, hijos y
hermanos de las poblaciones ocupadas”... (Basadre. Ob. Cit.)
“Había
una relación no distante entre quienes murieron en El Morro y en el Alto
de la Alianza y los supervivientes y habitantes de Tacna, en su
mayoría mujeres, niños y ancianos”... (Basadre. Ob. Cit.)
En
Tacna los invasores no hallaron ninguna riqueza que pudieran usufructuar de
inmediato, y su ensañamiento estuvo cerca de la soberbia prusiana de su
ejército, y no lejos del racismo bazófico de sus clases dirigentes conservadoras.
El
Perú tuvo una etapa de guerras caudillistas que lo desangraron y postergaron su
unidad en la diversidad, profundizando, por el contrario, sus diferencias en
todo sentido. Incluso la clausura de esa etapa por RAMÓN
CASTILLA fundando la República Jurídica, no incluyó a los andes ni a
la amazonía.
Chile
careció de una circunstancia similar, lo que le permitió unificarse y
homogeneizarse en torno de un Estado Nación más nítido, en una geografía
escuálida y sin la presencia notoria de etnias ancestrales a las cuales o
eliminaron o refundieron.
La
homogeneidad subjetiva de las poblaciones es garantía demostrada de estabilidad
y fortaleza, situación que se dio en Tacna, a diferencia de otras ciudades que
reproducían la fractura entre unidad y diversidad.
Las
características culturales locales tacneñas fueron sustentadas por bases
económicas artesanales, una clase media ilustrada y minifundista,
consiguiéndose que la distancia entre ricos y pobres fuera mínima.
Asimismo,
el campo estuvo integrado a la ciudad estructuralmente. No hubo grandes
propietarios, ni reclutamientos compulsivos de mano de obra, ni el dominio
total de alguien sobre algo, ni mafias en el manejo del exiguo recurso del
agua.
“Los
traslados masivos de emigrantes no resultaron fáciles. A un agricultor de
Temuco, por ejemplo, no le resultó ventajoso transformarse en un chacarero de
Pachía o Pocollay, sujeto a una pequeña cuota de agua para regar diariamente
sólo unas horas su magro lote”... (Basadre. Ob. Cit.)
“Las
jornadas cotidianas hallábanse reguladas por normas locales. El hombre siempre
ha sido feliz al lado de vecinos que conocía dentro de un paisaje familiar
sintiendo que de allí emanaba su identidad, por lo menos, en parte; y que, por
lo tanto, sus trabajos y sus días tenían consecuencias humanas visibles”...(
Basadre. Ob. Cit.)
· “Quienes
integran la comunidad pueden no ser íntimos amigos; pero jamás son extraños.
Ella históricamente requiere ser pequeña y palpable, existir dentro de un área
que a los sentidos les es dable aprehender, un lugar cuyas señales específicas
cualquier habitante encuéntrase apto para conocer”... (Basadre. Ob. Cit.)
· “Es
la comunidad pequeña la unidad fundamental que el individuo hasta ahora pudo
crear y donde expresa mejor el sentido social que es necesario para la
verdadera libertad. Lleva en sí el conjunto institucional de propósitos humanos
compartidos, la reconciliación mesurada entre los deseos subjetivos y el bien
común. Como organismo, al tener la comunidad relación con el ambiente físico,
el trabajo, la sociabilidad, la recreación y también las posibilidades de
afirmación personal, regula y orienta las mejores fuerzas productivas desde la
época clásica hasta cerca de nuestros días. Aislada, no logra naturalmente
manejar las que tienen carácter nacional e internacional en su trascendencia;
pero las vivencias que en ella palpitan son los hilos para tejer más grandes
planteamientos. Si los lazos sociales a un nivel comunal o local han sido
rotos, los designios más vastos resultan artificiales o superfluos”...(Basadre.
Ob. Cit.)
Tacna
nunca hizo sentir como extranjeros a sus pobladores, logrando crear una serie
concatenada de pequeños procesos cotidianos al alcance de todos, sin exclusión
ni discriminación, condiciones que unifican los soportes subjetivos de
toda comunidad.
La
chilenización –forma de extirpación de idolatrías cívicas- destruyó núcleos
institucionales claves de la resistencia, pero no logró ingresar al núcleo
de la Patria Local (La Patria Invisible): La Familia y La
Mujer.
Arica
tuvo otra suerte por su condición de puerto, con haciendas en Azapa más grandes
que las de Sama, con aduanas y manejos portuarios altamente rentables, que
atrajeron inversionistas de todo nivel, que siempre terminan por desestructurar
las tramas culturales, aun cuando eleven el nivel de vida material. Este
horizonte le configuró otra personalidad económica y social al puerto
natural de Tacna.
Los
estamentos intelectuales tacneños jugaron un rol determinante, y las distancias
entre creadores, intelectuales y pueblo prácticamente no existieron, haciendo
quela Patria Invisible sea una realidad orgánica cotidiana, y no un
símbolo sustitutorio, sublimador o lejano.
El
culto a la Patria Invisible no requería rituales sino de actos
concretos de vida y de muerte, como aconteció en la realidad.
La
Patria Invisible fue al mismo tiempo: sentimiento y concepto, emoción y
estrategia, símbolo y acto, fe y táctica, recurso y herramienta.
“De
niño, el Perú fue para mí, como para muchos, lo soñado, lo esperado, lo
profundo; el nexo que unía a la lealtad al terruño y al hogar que invasores
quisieron cortar, la vaga idea de una historia con sus fulgores y sus numerosas
caídas y la fe en un futuro de liberación”... (Basadre. Ob. Cit.)
Aquella
forma de vivir y sentir clandestinamente al Perú durante la chilenización
obligó a aprenderlo (y aprehenderlo) desde lejos, realmente como promesa
yposibilidad, (Ambos conceptos basadrianos para todo elPerú) ambas ubicadas en
el futuro, cuando se volviese a la Patria Nacional y se reintegre
Tacna a la comunidad peruana con los mismos derechos y deberes que todas las
regiones.
La
Patria Invisible fue además, la acunación y criaje de una estructura
mental con raíces en muchas partes, informada de afectos y realidades, pero
también de sueños, que la violencia de la chilenización y la ausencia
de la Patria Real no lograron destruir jamás.
Aquella
Patria Invisible constituyó un sistema de supervivencia y un culto popular
laico, cuyo oficiante principal fue la Mujer Tacneña, que como la
Magna MaterGriega, impidió que los corazones que se emocionan y los brazos que
crean con el trabajo fuesen adoptados a la fuerza por El Otro, El Vecino,
convertido en enemigo por decisión propia ayer y hoy.
hilenización significa, para quienes lo diseñaron
y aplicaron, una política. Una políticade convertir a la población de Tacna y
Arica en personas que escogieran una nueva nacionalidad o en el peor de los
casos reemplazar a los peruanos por población chilena. El objetivo de esta
política, fue ganar el plebiscito pactado en el tratado deAncón de 1883.Siguiendo este significado,
era difícil que Chile ganara el plebiscito, pues no se tratabade una simple
consulta, se trataba de algo más profundo y significativo, era cambiar
denacionalidad, de convertir a los peruanos en chilenos o expulsarlos. El
tratadoseñalaque la ocupación de Tacna y Arica debía durar diez años, tiempo
insufiente si decambiar de nacionalidad se trata. No fueron diez años
dechilenización, fueron casi 50años y aun así no se pudo chilenizar como pretendía
esta política.La chilenización, puede diferenciarse en oficial y no oficial, la
primera caracterizada porser diseñada y aplicada explícitamente por el estado
chileno y la segunda por serpracticada por la población chilena o por el
estado, pero sin formar parte de undecreto o ley, por hacerse clandestinamente
o como patriotismo chileno. En el primercaso, el cierre de las escuelas
peruanas y de las iglesias, el intento de colonizaciónmasiva, la construcción
del ferrocarril Arica-La Paz, entre otras medidas, son clarosejemplos; en
cambio, las persecuciones, las casas o puertas con cruces, las casasapedreadas,
la violencia callejera en contra de los peruanos, etc. podría calificarsecomo
chilenización no oficial.Al cabo de los cincuenta años de cautiverio y de
chilenización, la población de estaprovincia no pudo ser chilenizada
completamente, de haberse realizado el plebiscito,el Perú hubiera ganado, los tacneños
hubieran votado por continuar siendo peruanos yes más, los tacneños resultaron
más peruanos que antes de la guerra con Chile. Cómoexplicar esta situación, por
qué Chile no logró su objetivo de chilenizar, por qué lachilenización fracasa
en Tacna. Estas interrogantes podrían explicarse y se hanexplicado
principalmente enfatizando en el patriotismo demostrado durante estaépoca,
patriotismo que significa el amor al Perú, a sus símbolos y a sus héroes. Pero
elpatriotismo parece que no fue lo único que empujo a los tacneños a resistir a loschilenos
y su política de chilenización. No significa que no sea importante, es
innegablelas muestras de valor patriótico demostrado durante la guerra y en
todo el cautiverio,pero si comparamos la situación de Tacna con la de Arica,
nos encontramos que en elcaso del puerto parece que la chilenización obtuvo
mayores resultados al punto de quesi se hacia el plebiscito, Chile hubiera
podido ganarlo.Las practicas violentas ydrásticas, el tiempo prolongado de
chilenización población, tenían que lograr algo, pero en Tacna resultaba
difícil y en Arica al parecerse había avanzado más. Por qué, la respuesta lo
presenta Jorge Basadre a manera dehipótesis cuando dice que Las bases económicas de tipo artesanal, de clase
media yde minifundio protegieron la raíz tradicional. Protegieron e hicieron resistir a losocupantes y
su política, está explicación desde la historia de las mentalidades nos diceque
para comprender la resistencia, hay que ver la forma de actuar de los
pobladoresde Tacna, basados en una economía sin industria y de propiedad
minifundista,características económicas y sociales que tienen que estudiarse
para explicar esta granresistencia.La teoría debe corresponderse con la
realidad, había que estudiar Tacna de laocupación para saber si estas
características se mantienen y comprobar de estamanera el comportamiento de los
tacneños. Una posibilidad era saber si lospropietarios seguían siendo los
mismos a pesar de la chilenización, los documentosnotariales nos sirvieron para
cuantificar las transferencias de propiedad, desde 1880 y1910 no encontramos
una importante venta de propiedades, lo cual nos resultaimportante para dar
valor a la tierra y la vinculación que los tacneños tienen con ellacomo factor
adicional e importante de resistencia al invasor, no solo se defiende elPerú,
creemos que también hay una defensa férrea a la propiedad personal, familiar,
allegado de los abuelos, al pequeño terreno que se tiene, del cual se vive y
con la cuallos tacneños están profundamente identificados desde siempre. Un
caso es simbólicoal respecto, la hacienda Para, una de las mayores propiedades
de ese tiempo, se ponea la venta, pero cuando su propietario se entera que es
el estado chileno quien quierecomprarlo para traer colonos chilenos, cambia de
idea o no la vende, si un medianopropietario actúa de esta manera, lo hace
también un pequeño propietario, defiende,no vende, no abandona su tierra,
porque es peruano, pero también porque es lo únicoque tiene y significa sus
ancestros y su sustento diario.
Autor(a)Lic. Rubén Pachari Romero
Titulo : La chilenizacion de Tacna
Direccion web : http://www.scribd.com/doc/38310479/La-chilenizacion-de-Tacna
Institucion
: Scribd
|
Autor : Lic. Rubén Pachari Romero
Titulo : La chilenizacion de Tacna
Año : 2010
|
Editorial : Scribd
Ciudad , pais : Peru
|
Tema: Fue ganar el plebiscito pactado en el tratado
deAncón de 1883.Siguiendo este significado, era difícil que Chile ganara el
plebiscito, pues no se tratabade una simple consulta, se trataba de algo más
profundo y significativo, era cambiar denacionalidad, de convertir a los
peruanos en chilenos o expulsarlos.
|
|
1Edicion
|
Ficha Original
|
Scribd
|
La chilenizacion de Tacna
|
Chilenización significa,
para quienes lo diseñaron y aplicaron, una política. Una políticade convertir
a la población de Tacna y Arica en personas que escogieran una
nuevanacionalidad o en el peor de los casos reemplazar a los peruanos por
poblaciónchilena. El objetivo de esta política, fue ganar el plebiscito
pactado en el tratado deAncón de 1883.
|
Lic. Rubén Pachari Romero ,Peru , 2010
|
Chilenización
de Tacna, Arica y Tarapacá
Es la
denominación utilizada para designar un proceso de transculturación o aculturación
de las zonas ocupadas o incorporadas por Chile, tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), con la
finalidad de trasplantar las tradiciones culturales
chilenas, en reemplazo de aquellas cultivadas en Perú.
Por el Tratado de Ancón de 1883, la República del
Perú cedió a la República de Chile, «perpetua e incondicionalmente», el territorio
de Tarapacá; además, se
estipuló la posesión por Chile de las provincias de Tacna y Arica, que quedaron sujetas a la legislación y autoridades
chilenas, por un plazo de diez años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito que definiría el dominio
y soberanía
sobre estas últimas. Tanto Perú como Chile realizaron esfuerzos para intentar
asegurar tales territorios y sus habitantes para sí.1
El Estado
chileno, por su victoria bélica y la ocupación y administración del territorio,
pudo iniciar un amplio proceso de "chilenización" dirigido a la población
local, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona,
utilizando como ejes a la escuela fiscal, el servicio
militar y la labor de la Iglesia Católica. Perú, por su parte,
recurrió a las autoridades eclesiásticas y sacerdotes
peruanos, las escuelas privadas y los diarios, para frenar los planes del
gobierno chileno.
Escuela fiscal y escuelas privadas
La
chilenización como acción de Estado provino
en la escuela fiscal, donde las clases se realizaban con libros de texto
chilenos, y donde se enfatizaba las disciplinas como la gimnasia, los ejercicios premilitares y el tiro escolar. En
contraposición, los peruanos de Tacna, Arica y
Tarapacá crearon y mantuvieron sus propias escuelas, con el fin de inculcar los
valores peruanos a sus hijos.
El
presidente de Perú Nicolás de Piérola encargó a Modesto Molina la
organización de las escuelas privadas en Tacna y Arica. Oswaldo Zeballos Ortiz,
director del "Colegio Peruano de Arica" expresaba a sus alumnos, el 23 de diciembre de 1899: "Estudiad,
para que descorriendo el velo de la historia patria, os hagáis también mejores
hijos de ella; ella que hoy más que nunca necesita de vuestro concurso, sus
hijos más predilectos, que sacarla puedan del abismo de desgracias adonde la arrojaran
la envidia de los de afuera y la perversa y mal intencionada ambición de los de
adentro".
Sacerdotes y religiosidad
Clausura
de la Iglesia San Ramón por orden del intendente Máximo R. Lira. Tacna 1909.En
materia eclesiástica, aunque poseídos por Chile, los
territorios de Tacna y Arica seguían dependiendo de la diócesis de Arequipa, en Perú, según lo había dispuesto la Santa Sede. Los sacerdotes peruanos se valieron de su posición para mantener
vivo el apego a su patria, a través del uso del púlpito. La prédica y el sermón se proyectaban en los
hogares a los ciudadanos peruanos, quienes en tertulias, folletines y actos
cívicos mostraban también su identificación con su origen nacional.
En 1909, circuló
un documento secreto, elaborado por una Comisión Consultiva Especial chilena,
que recomenda, para asegurar para sí los territorios de Tacna y Arica,
"[...] expulsar a los sacerdotes peruanos y reemplazarlos por otros,
chilenos".Al poco tiempo, con el fin de desmantelar el nacionalismo de los peruanos, Chile optó por reemplazar a los
sacerdotes de origen peruano, comenzando por los curas párrocos. Esta política
repercutiría en las relaciones entre la Santa Sede y el gobierno chileno y
generaría los incidentes entre la FECH y Monseñor Sibilia el nuncio papal en 1913.
Sacerdotes
peruanos expulsados de Tacna y Arica por las autoridades de ocupación chilena.
De izquierda a derecha sentados: José M. Flores Mextre y J. Vitaliano Berroa,
párroco de Tacna y Arica respectivamente (De pie: Francisco Quiroz, Teniente
Cura de Tacna; Juan Indacochea Zeballos, cura de Codpa; José Félix Cáceres,
cura de Tarata; Juan G. Guevara, auxiliar de la parroquia de Arica.-1910).
El intendente de Tacna Máximo Lira, el 27 de febrero de 1910, decretó
la expulsión de tales sacerdotes, en cumplimiento a las órdenes expedidas por
el ministro Agustín
Edwards Mac-Clure; Fueron
detenidos en el cuartel de policía por el prefecto Manuel Barahona y, el 15 de marzo siguiente, custodiados por nueve carabineros, fueron llevados hasta Sama. Los
sacerdotes expulsados fueron: José María Flores Mextre (párroco de Tacna); Juan
Vitaliano Berroa (párroco de Arica); Francisco Quiroz (cura de Tacna); José
Mariano Indacochea Zeballos (cura de Codpa); José Félix Cáceres (cura de
Tarata); Juan Gualberto Guevara (auxiliar de la parroquia de
Arica, quien después fuera cardenal y arzobispo de Lima); Esteban Toccafondi
(cura de Sama). Este hecho motivó un nuevo rompimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile.
Logias y organizaciones civiles peruanas
Cartel propagandístico destinado a las poblaciones
peruanas de Tacna y Arica. Obra de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Los
habitantes peruanos, con la finalidad de conservar los valores patrios en las
zonas poseídas por Chile, y promover la recolección de fondos para el eventual
pago, estipulado en el Tratado de Ancón, establecieron diversas asociaciones y logias masónicas.
En 1893 se creó
en Tacna la logia peruana "Constancia y
Concordia", presidida por Rómulo Cúneo Vidal. Hacia 1898 existían
en Arica las logias peruanas "Morro de Arica"
Nº12, dependiente del Supremo Consejo Confederado del Perú y "Fraternidad Universal" Nº20,
dependiente de la Gran Logia del Perú.
Por otro
lado, en la zona de Tarapacá, bajo dominio chileno, también se formaron logias
peruanas. Así, por ejemplo, en Iquique las logias "Fraternidad y Progreso" Nº9,
"Unión Fraternal" Nº13, y en Pisagua, la logia simbólica "Caridad" Nº15,
fundada en 1894 por Alfredo Corrales, dependiente del Supremo
Consejo Confederado del Perú. Esta última, paso a depender de la Gran Logia de Chile, como "Caridad" Nº26,
el 31 de diciembre de 1896.
El 25 de octubre de 1897, José M.
Trucios solicitó a la logia peruana "Morro de Arica" Nº12 su
documentación con la finalidad de incorporarla a la Gran Logia de Chile; de la que pasó a depender desde
el 28 de febrero de 1898, bajo el
Nº29.
Prensa
Diarios publicados en Tacna y Arica
realzaban los valores patrióticos peruanos, algunos de los cuales llegaron a
ser clausurados por la autoridad chilena. Mientras, diarios publicados por
chilenos en la zona eran utilizados para promover la chilenización y atacar a
los editores de los periódicos peruanos.
Sobre el
papel de la prensa, en el diario La Unión de Valparaíso, en marzo de 1901, se expresaba que
"No hace aún dos años que se fundó un diario para ayudar a chilenizar a
Tacna. Pero sus redactores suelen meterse en discusiones y polémicas con guante
blanco. Se han publicado en ese diario ofensas colectivas a la sociedad
tacneña, que habrían justificado una asonada popular. Ahora bien, para ningún
tacneño es un misterio el papel que veladamente tiene en ese diario la
administración chilena".
Tras la Batalla del
Alto de la Alianza, el 27 de mayo de 1880, Tacna y Arica son ocupadas por el
ejército chileno.
Entonces se firma
el Tratado de Ancón, el 20 de octubre de 1883, con el que se dispone que ambas
ciudades quedarán bajo administración de Chile por diez años.
Luego de ese lapso,
un plebiscito decidiría qué país se quedaría con estos territorios, proceso que
se llamó la Cuesti ón de
Tacna yArica.
En paralelo, Chile
desplazó a muchos ciudadanos hasta ambas zonas para lograr quedarse con las
tierras.
Finalmente, el
plebiscito nunca se realizó, sino que se suscribió el Tratado de Lima el 3 de
junio de 1929.
A través de este
documento, se devolvió la provincia de Tacna (8.678 km²) al Perú, mientras que
Arica (15.351 km²) quedó en poder del país vecino.
Es decir, tuvieron
que transcurrir 49 años para que Tacna vuelva a ser del Perú, en gran parte,
por el patriotismo de sus ciudadanos, que se resistieron al proceso de
chilenización.
El 28 de agosto de
1929 se terminan de expulsar a los últimos cinco militares chilenos y la ciudad
luce repleta de banderas, escarapelas y cintas rojiblancas.
La población cantó
el Himno Nacional mientras izaba el pabellón.
Desde entonces cada año Tacna, denominada con justa razón la
Ciudad Heroica, celebra esta fecha con diversos eventos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario